Noticias

Residir en Málaga, un valor al alza

Málaga se ha convertido en una de las provincias españolas más reclamadas para residir, tanto por población nacional como por extranjera. La Estadística de Variaciones Residenciales, publicada por el Instituto Nacional de Estadística, informa cada año sobre las altas y bajas en los padrones municipales de habitantes, motivadas por cambios de domicilio. La provincia malagueña finalizó 2017 con 3682 personas más empadronadas respecto a las que abandonaron la ciudad. Desde 1998, el saldo siempre ha sido positivo en lo que respecta a dichas estadísticas, excepto en el año 2013, coincidiendo con la llegada de la crisis económica. Los crecimientos en los volúmenes de compraventa de viviendas también avalan estos datos: los números más altos de saldo se dieron durante los años del boom inmobiliario de la primera década del siglo XXI, superando las 40000 personas en 2004 y las 30000 entre 2002 y 2007.

Tanto a escala nacional como internacional, vienen a Málaga a vivir cada año más habitantes de los que se van. Así, en 2017, el saldo exterior e interior fue de 1236 y 2246 personas, respectivamente. Málaga puede presumir de tener el tercer saldo interior más elevado de España tras Madrid, con 16041 personas, y Baleares, con 5122. Además, se encuentra en le media general total.

En 2017, se produjeron 52976 variaciones residenciales interiores con Málaga como provincia de destino, así como 50530 con Málaga como provincia de procedencia hacia otro lugar. En este caso, el porcentaje principal de españoles que vienen a residir a Málaga desde otros puntos del país es el de los propios malagueños que cambian de domicilio dentro de la provincia, con un total de 30945 cambios de empadronamiento. Desechando ese número, se puede comprobar que el traslado de vivienda a Málaga vino de todas las provincias españolas, situándose a la cabeza Madrid (3004 personas), Cádiz (2113 personas) y Granada (2011 personas). Destaca también la llegada a la provincia costasoleña de vecinos sevillanos, cordobeses, jiennenses, barceloneses, melillenses o valencianos.

En el ámbito internacional, se contabilizaron 27945 altas en el padrón de habitantes extranjeros –un 14% más respecto al año anterior–, de las cuales 12549 llegaban de países europeos, 2627 de África, 6693 de América, 1540 de Asia y 80 de Oceanía. Cabe destacar la presencia de ciudadanos franceses, alemanes, argentinos y marroquíes. Por su parte, la llegada inminente del Brexit ha desencadenado una bajada de personas procedentes del Reino Unido a los pueblos de la Costa del Sol. El saldo entre altas y bajas de procedencia británica ha sido negativo en el año 2017.

Málaga tiene un saldo positivo de variaciones residenciales y el Instituto Nacional de Estadística permite hacer un análisis pormenorizado por municipios. De este modo, se puede observar que Málaga capital contabilizó 19294 altas en 2017 y 18198 bajas, por lo que sus números son negros. También ocurrió en la otra localidad malagueña de más de 100000 habitantes como es Marbella, donde hubo 8244 altas y 5445 bajas.

WhatsApp chat